abrazaloslibros@gmail.com

Detalle de la pintura "Madame Pompadour", 1756 de François Boucher (1703-1770)













16_06

Las Fiestas tradicionales y la literatura. Los Mayos


 
".... conozco tu misterio...
hundido en las profundidades la de tierra,
para conectar con el cielo lo que hay en esta".

                                                                      Hechos de San Andrés


"Este árbol se elevó de la tierra al cielo...
    Es el punto de reposo de todas las cosas...
Toca las más altas cimas del cielo y mantiene suspies en la tierra; y la inmensa atmósfera intermedia la abraza con sus brazos infinitos".

                                                         S.Hipólito de Roma














Fotos de la BIbliotecaria
 
"El cielo sagrado siente el deseo de penetrar la tierra..
La lluvia, del cielo esposo, desciende como un beso hasta la tierra,
y he aquí que alumbra a los mortales, los rebaños y al fruto de la vida".

                                                                       Esquilo "Las Suplicantes"

        ---------------------------------------------------


Nuestra Fiesta de Los Mayos encuentra sus raíces en el culto al árbol, morada de la divinidad,
eje del mundo, que conecta el Padre Cielo con Madre la Tierra.
Se remonta a las épocas de la Prehistoria cuando se ofrecían danzas para asegurar la buena caza,
y posteriormente la buena cosecha. Es una ceremonia de fecundidad y fertilidad.
Un canto a la primavera y a la Diosa .
Su origen es pagano y la Iglesia Católica la ha sacralizado .
Esta festividad se celebra la víspera del primero de mayo,
y en nuestro pueblo se ha transmitido de generación en generación.
Comienza la fiesta con los cantos a la Virgen en la puerta de la Iglesia.
Alfonso X El Sabio llamó a la Virgen María "rosas de las rosas, flor de las flores"
y relaciona el mes de mayo con la devoción a María.


"Adiós, rosa blanca, adiós, rosa bella
a todos rendidos, nos tiene en la puerta".
"El olvidarte señora, cómo te podré olvidar
siendo la primera rosa que mayo empieza a pintar"
"Estos tus dos pechos, son dos fuentes claras
dos claros arroyos que perlas derraman"...


Mayos a la Virgen de Gárgoles de Abajo (fragmento)


..................................................


Seguidamente se coloca en árbol (chopo) en el centro de la plaza,
símbolo fálico, de fecundidad y fertilidad, reminiscencias de cultos primitivos.
                  Ya avanzada la noche, los mozos rondan a la moza que pretenden ("echan el mayo")
con coplas que aluden a su hermosura, y refiriéndose a cada parte del cuerpo.

Semblanza similar al Cantar de los Cantares del Rey Salomón.
Hace años se acompañan de ramos en la puerta o ventanas de la moza amada.


"Ya estamos a treinta del abril cumplido
alégrate moza, que mayo ha venido".
"Esos tus dos ojos, dos luceros de alba
y la noche oscura con ellos se aclara".
"Ya vamos llegando a partes secretas
donde yo no puedo dar las señas ciertas".


Mayos a las mozas de Gárgoles de Abajo (fragmento)
 

La Bibliotecaria
..........................................................................................................................


 

También comentaros que en la biblioteca se encuentra el libro: 
"Los Mayos en Gárgoles de Abajo"

de Pedro Vacas Moreno


Desde la Biblioteca te agradecemos, Pedro, la recuperación de nuestra tradición y cancionero popular.


-------------------------------------------


En la Biblioteca hay otros libros de Pedro, de carácter etnológico, que ahondan en las leyendas, costumbres y cultura de nuestra tierra alcarreña.